Página actualizada el 31 de octubre de 2022
|
Textos de los sobres de matasellados del GRUCOMIMatasellos del 30 aniversario de HUNOSA, del 4 de diciembre de 1997 en Oviedo
INI 76.97%, Duro Felguera 9,97%, Hullera Española 6,04%, Fábrica de Mieres 2,36%, Nueva Montaña Quijano 1,82%, Carbones Asturianos 1,75%, Industrial Asturiana Santa Bárbara 0,79%, Compañía de Carbones, Industria y Navegación 0,26% y Compañía Industrial Minero Astur 0,04%. En los dos años siguientes se iría reajustando el
accionariado incorporándose nuevas sociedades (Hulleras de Turón, Hulleras de
Veguín y Olloniego, Carbones de La Nueva, Minas de Langreo y Siero, Tres Amigos,
Carbones de Langreo, Nespral, Riosa, Joaquín Velasco y Cía. y Minas de La
Encarnada), lo que permite en 1969 alcanzar el máximo histórico de la
plantilla con 26.590 trabajadores, de los cuales el 70% era de interior y el
resto de exterior. En aquellos momentos existían 32 centros de extracción (27
pozos y 5 minas de montaña), que produjeron 4,3 millones de toneladas de carbón,
lo que suponía el 48% de la hulla nacional y el 72% de la asturiana. No
obstante, el porcentaje de mecanización en el arranque apenas alcanzaba el 5%,
el rendimiento se mantenía alrededor de los 800 Kg. por jornal y los índices de
accidentes mostraban cifras tan dramáticas como los 52 muertos sufridos el
propio año de fundación de la Empresa, triste récord al que ya nunca se volvería
ni siquiera a aproximar. Durante estos 30 años de existencia, HUNOSA ha vivido diferentes ampliaciones de capital, con la concentración final de todo el accionariado en el sector público, primero como INI y después como AIE. Ha vivido diferentes reorganizaciones asociadas a las Acciones Concertadas y a varios planes de Reestructuración, de Reconversión o de Futuro. Ha realizado un innegable esfuerzo de concentración de yacimientos, modernización de instalaciones y automatización e informatización de procesos, todo ello sin olvidar una constante inquietud en el ámbito de las relaciones sociales. En los últimos tiempos HUNOSA ha emprendido un camino que le lleva a celebrar su 30 Aniversario con perspectivas de futuro. En Asturias hay espacio para nuevas empresas y por eso, desde la minería, HUNOSA se vuelca en el desarrollo de nuevas actividades, iniciativas y tecnologías, dispuesta a servir de nave nodriza para lanzar a nuestro espacio los módulos empresariales de un moderno tejido industrial. (Documentación y redacción: Pedro Fandos)
Matasellos de 131 aniversario de las Minas de Figaredo de Mieres en diciembre de 1998 Vicente Fernández Blanco adquirió el 18 de diciembre de 1866, el Coto La Paz de Figaredo, con 21 pertenencias. El título de propiedad de la mina fue expedido y firmado por la reina Isabel II el 4 de enero de 1867, según plano realizado por el ingeniero Jerónimo Ibrán. La explotación comenzó con dos minas: la Formidable en Figaredo y la Vicentera en Santa Cruz. A la muerte del fundador en 1874, le sucede su hijo Inocencio Fernández Martínez, quien sería diputado y senador. Del matrimonio de este con Dominica Herrero, nace Vicente Figaredo Herrero (en 1925 la familia cambiaría su primer apellido por el de Fígaredo) quien gestionaría no sólo la empresa fundada por su abuelo (ahora bajo el nombre de Viuda e Hijos de Inocencio Fdez.) sino también, Hulleras de Riosa, Hulleras del Resellen, la S.I.A y Santo Firme; se casó con Ángeles Sela y Sela, fue fundador del Banco de Oviedo y del Gijonés de Crédito; falleció en 1929, inaugurándose con su capilla ardiente el chalet familiar. Los mineros de Figaredo participaron en la primera revuelta importante de nuestra minería pues la huelga de mayo de 1890, que paralizó toda la cuenca, tuvo como detonante final la voladura de la residencia de don Inocencio Fernández. En mayo de 1900 se tiene también referencia de una primera huelga en la empresa por las 8 horas de jornada e incremento salarial de 75 céntimos. Durante el primer tercio de este siglo, la sociedad, con unos 170 obreros que arrancaban del orden de 35.000 tn/año, ocupó justo el fiel de la balanza entre las primeras 30 empresas hulleras de la región.
El 31 de marzo de 1932, se
constituye como Minas de Figaredo S.A..
En la década de 1950, estando Ismael Figaredo al frente de la Sociedad,
se perforan dos pozos que multiplican casi por diez la plantilla y la producción
pero generan frecuentes problemas financieros que obligan a varias
modificaciones estatutarias y ampliaciones de capital.
Fuentes: G. Santullano-1978; Juan A. Vázquez 1985: Rafael Aries-1997: P. Fandos, hemeroteca propia: Candil-HUNOSA-oct 98; Notas Archivo Fondón-1998. (Diseño, documentación y redacción: equipo GRUCOMI, Grupo Coleccionista Minero) (Foto cedida por Ángel García Díaz)
Matasellos de "La obra del siglo" de Oviedo en junio de 1999
Pero no todo son aniversarios, este año 1999 hay que celebrar algún que otro nacimiento. Dentro de los planes de Cinturón Verde S.A. asistimos al inicio de una historia que todos deseamos que con el paso del tiempo también se convierta en centenaria:
El día 4 de febrero se inauguró
el nuevo trazado de FEVE entre Trubia y Colloto con acceso a la capital del
Principado, utilizando parte del antiguo trazado de la Compañía del Norte que se
ha transformado a vía métrica. El 5 de mayo se inauguraban en Lugo de Llanera
los nuevos Talleres de Mantenimiento
Integral de Trenes y Base de Tracción
que sustituyen a los talleres de Vallobín, ahora desaparecidos pero concebidos
en el año 1954 como depósito de tracción eléctrica, un año antes de que se
electrificaran la mayor parte de las líneas asturianas Como eje simbólico de toda la operación, el pasado 24 de mayo se inauguraba la losa de la estación de Oviedo, con una avenida bautizada como Fundación Príncipe de Asturias y una plaza central denominada "de los ferroviarios". Esta transformación urbanística, considerada la obra del siglo por el alcalde Gabino de Lorenzo, viene a eliminar la gran barrera que con gran impacto visual y acústico dividía importantes barrios de Oviedo, pero mantiene las ventajas del transporte ferroviario y recupera 280.000 metros cuadrados de espacio urbano, gran parte de ellos transformados en zonas verdes de recreo y expansión, además de viales y equipamientos. Este acontecimiento no podía pasar desapercibido para los aficionados a la filatelia ferroviaria por lo que la Asociación de Vecinos San Pablo de la Argañosa, junto con Cinturón Verde y el Ayuntamiento de Oviedo han promocionado una exposición alusiva, organizada por el Grupo Coleccionista Minero (GRUCOMI) con la colaboración de la Asociación Filatélica Temática de Oviedo y la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Asturias. En el marco de la misma, se incorpora a la historia de nuestra filatelia el presente matasellos especial en el que una vieja y mítica locomotora (la Don Pelayo, la primera en superar la barrera del Pajares, en 1884), emite por la chimenea el anagrama de Cinturón Verde y deja paso a una zona peatonalizada. (Diseño: Grupo Coleccionista Minero, GRUCOMI; Documentación: Asociación de Amigos del Ferrocarril de Asturias.)
Matasellos de Sotrondio en diciembre de 1999
Un año antes de aquél censo, todos los derechos de la Sociedad Cántabra, que se había creado en 1848 para la explotación yacimientos en zonas de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, pasan a la Sociedad Hulleras de Santa Ana, cuyas propiedades se extendían por las dos márgenes del río Nalón, desde Sama hasta muy cerca de Pola de Laviana. Entre 1885 y 1886 la Sociedad Herrero Hermanos adquirió las propiedades de aquél extenso coto correspondientes a la zona de San Martín del Rey Aurelio. En la última década del siglo XIX, completada ya la infraestructura del FC de Langreo y varios ramales auxiliares, incluidos varios kms de tracción animal, se comienza a explotar de forma intensiva la mina Villar o San Mamés, situada en la margen izquierda del río Nalón, justo en la desembocadura del arroyo de Santa Bárbara. En Santa Bárbara la primera mina de montaña fue la Estrella, que explotó en el Escobietu las capas Generalas en fechas que oscilan entre 1882 y 1920. En 1923 se abrió en La Cruz la boca mina del Prau Molin a la que seguirían las del Socavón, Cálices, 3°, 5°, 9", 11°, etc. En 1902, las propiedades de Herrero Hermanos, formadas por cinco grandes grupos que abarcaban en total 101 concesiones y 3.830 ha. a lo largo de 11 km. por ambos márgenes del río Nalón, se integran en la recién creada Sociedad Anónima Duro Felguera
En 1938 la Duro, previendo el
agotamiento de sus reservas de montaña, inicia los trabajos para la
profundización del primer pozo vertical de la zona (no así del municipio por
cuanto ya existían los pozos Sotón y Piquera desde finales de la primera década)
frente al propio casco urbano de Sotrondio: el pozo San Mames. Un año después ya
se extraía carbón de este, el cual se uniría con el pozo plano Elorduy. Ignacio
o Rimadero y explotaría los paquetes María Luisa y Generalas en varias ramas. En febrero de 1942 la misma SMDF, inicia la profundización del pozo Santa Bárbara, al que HUNOSA renombraría como "Cerezal" para evitar confusiones con el homónimo de Turón. El Cerezal extendería sus galerías principalmente por las capas Generalas y Calizas hasta unirse con los pozos Barredos, Carrio, San Mames e incluso Sotón, y estaría durante años en cabeza de los mejores rendimientos y costes de HUNOSA. El 30 de julio de 1988 cesó su producción tras haber alcanzado una profundidad de 413 m y cuando quedaba sin explotar el macizo correspondiente a las dos últimas plantas (8W). El primer día del año 1991, a consecuencia de un conflicto por la altura de las series en la capa Julia de Llineres, el pozo San Mames será el primero en sufrir una nueva fórmula empresarial que a partir de entonces aparecerá con frecuencia en el proceso de reconversión minera: el cierre patronal. Al año siguiente, el 1° de abril de 1992, el pozo San Mames cerró definitivamente, contando entonces con una profundidad de 464 m hasta Sub 6° y con una plantilla de 322 personas, entre ellos 1 ingeniero superior, 8 ingenieros técnicos, 26 vigilantes, 5 administrativos, 4 ATS y 1 médico. La producción del pozo era de 1000 t. brutas al día y con su cierre se abandonaba la última explotación minera del valle de Santa Bárbara. Diseño v Documentación: GRUCOMI (Fuentes: archivos personales de J.M. Miranda y P. Fandos: artículos de Nuria Villa. Amador Rozada, Ángel Orviz, Audilio González, J.G. Cavile y J.L Garda Rozada en portfolio El Pote) (Foto cedida por Ángel García Díaz).
Matasellos homenaje a la Cuenca Central Asturiana: Pozos Pumarabule y Lieres, Pola de Siero en diciembre de 2000
Superada la oscuridad del carbón asturiano en el primer
tercio del XIX, en 1836 el Marqués de las Marismas funda la Aguado, Muriel y Cía.
desatando una auténtica fiebre de capitales alóctonos en Siero. En 1843 la La
Fraternidad, solicita al Director de Minas, Guillermo Schulz, una mina de carbón
de Lieres. En 1845, La Victoria registra las minas Llamarga y Carbayín, las
cuales serían vendidas en 1852 (inauguración del FC de Langreo) a Carbones de
Langreo y Siero entre cuyos socios figuraba el Duque de Riánsares, esposo de la
reina María Cristina. En 1859, la totalidad de la empresa pasa a manos del Duque
consorte el cual, dos años después, la vende al banquero de París Numa
Guilhou quien, a su vez, las traspasa a la Société Houillere el Mètallurgique des
Asturies y en 1870 a Fábrica de Mieres la cual extiende así sus
concesiones hasta El Viso (Frieres), Lláscaras (actual Candín) y Pumarabule. En los dos años
siguientes se constituía la gran vecina de las minas de Siero. la compañía en la
que participaban Su Alteza Real la Gran Duquesa de Leuchtemberg y el Barón
d'Eichtal, con Luis Adaro y Magro como director de las minas, principalmente La
Mosquitera. Termina el XIX con un nuevo pero desconocido hito en la zona de
Pumarabule: la apertura del que podría ser el primer pozo hullero por debajo de
los valles de la Cuenca Central, el Pozo Paulina del que apenas quedan unos
restos edifiles. En 1903, La Fraternidad pasa a la sociedad Solvay & Cía, fundada por los hermanos Solvay en Bruselas. En pocos años los belgas extienden la explotación a lo largo de 3 km desde El Toral hasta El Solano y desarrollan una gran obra social que está siendo estudiada como ejemplo de paternalismo empresarial. En el periodo bélico, la demanda hullera animó a la profundización de los dos principales pozos con que contaría el concejo de Siero: hacia 1915 el Pumarabule o Pozu la Muerte, y hacia 1919 el Lieres o Solvay. Ambos perforarían en los años 1940 sendos pozos auxiliares. Poco después seria la empresa Duro Felguera la que abriría los otros dos pozos con que contó el concejo: Toral y Aramil de corta vida. En 1969, Minas de Langreo y Siero se integra en HUNOSA con sus dos pozos principales, Pumarabule y Lláscares (Candín). Por su parte. Solvay y Cía. se convirtió en 1973 en Minas de Lieres S.A. En 1986 toda la empresa, inmersa en negativos criterios de viabilidad, pasa a manos de la sociedad avilesina González y Díaz S.L. y se inicia una complicada historia que la pone en manos de HUNOSA bajo la cual ha podido traspasar el umbral del siglo XXI. Tanto Lieres como Pumarabule se movieron en el entorno de los 600 trabajadores y las 200.000 Tm/año de hulla. El primero llegaría a ser el pozo más profundo de Asturias con 16 plantas en 800 m de caña en vertical. (Fuentes principales: Luis Adaro Ruiz, Ramón Mañana y Base Datos GRUCOMI. Redacción y diseño de matasellos, Pedro Fandos Rodríguez) (Foto cedida por Ángel García Díaz).
Matasellos del XII Certamen de Minerales, Gemas y Fósiles. Colección del Dr. Julio Collado, La Fluorita en marzo de 2001
El GRUCOMI colabora con el XII Certamen de Minerales, Gemas y Fósiles de la
ETSIMO mediante la organización de una exposición y la emisión de un matasellos
especial que homenajea al gran coleccionista Dr.
Julio Collado.
Las primeras referencias sobre la existencia en Asturias de fluorita (Fluoruro de Calcio) se remontan a Schulz (1838,1858) y a Fuertes Acevedo (1884). Sin embargo, el inicio de su explotación no dio comienzo hasta después de la Guerra Civil. Las minas asturianas de fluorita han suministrado cristales de la misma categoría e incluso superiores a los célebres de las minas inglesas de Kumberlan, Durham, Alston, etc. Llegaron a existir 11 empresas productoras, situándose las principales explotaciones en Caravia, Berbes, Sierra del Sueve, La Collada, Arlós, Villabona y Solís, donde aún subsiste la última explotación (mina Moscona, una de cuyas fluoritas apareció en un sello de Correos en 1996). El boom de la fluorita sería tan espectacular que en los años 1960 y 70, Asturias llegaría a entrar en el ranking minero mundial (España llegaría a ser el 2º exportador y el 7º productor mundial, aportando Asturias el 70% nacional). El fluor se emplea en la fabricación de esmaltes, dentífricos, lubricantes, plásticos (teflón) y gases para distintos usos (aerosoles, frigoríficos). Pero la crisis del mercado comenzó en 1978 cuando se acusó a los productos clorofluorados de dañar la capa de ozono. Asturias mantiene las principales reservas españolas de fluorita. (Diseño y redacción: Pedro Fandos Rodríguez (GRUCOMI). Agradecemos a GRUFIA y a Correos el premio que nos ha permitido la emisión de este matasellos. Fuentes: Enciclopedia Los Minerales, Ed. Nueva Lente, Madrid 1983, pag, 1999. Recursos del Subsuelo de Asturias, Manuel Gutiérrez Claverol y Carlos Luque Cabal, 1994, pag 132-140)
Matasellos del Minero de la Prehistoria de Riosa en diciembre de 2001
También existen indicios de haber sido explotados estos yacimientos por los romanos al tiempo que extraían el preciado mercurio en Mieres y Lena para el amalgamamiento del oro que por entonces arrancaban en el occidente astur. En cuanto al yacimiento hullero la denominada Banda de Riosa es el fenómeno geológico más inexplicable de la Cuenca Carbonífera Central. Corresponde a una franja productiva que se extienden a lo largo de 15 Km. desde Frieres (orillas del Nalón) hasta Grandiella, al pie de la mole calcárea del Montsacro. Siguiendo el mismo orden geográfico, los siguientes seis pozos se repartieron este yacimiento: El Viso, San Julián de Box, Olloniego, Llamas, Nicolasa y Montsacro. Su posición tectónica no tuvo explicación geológica satisfactoria hasta tiempos recientes. Aun en los años 1960 se creía que las capas estaban invertidas pues no se podía admitir que se hundieran por debajo de las calizas del Aramo, mucho más antiguas que las capas de carbón. Todavía hoy día se duda sobre la correlación estratigráfica con el resto de paquetes de la Cuenca Central Asturiana. Se ha dividido en cinco paquetes hulleros, denominados de muro a techo como: "Canales", la base productiva de toda la zona, con un espesor medio de 750 m y hasta 16 capas de carbón en su seno; "Pudingas". "Esperanza" que contiene también varias capas de carbón, entre otras las explotadas por el Grupo Blancura; "Ablanedo" y, por último paquete "Grandiellu", con escasa incidencia minera.
A lo largo de la Banda de
Riosa, se fueron abriendo numerosísimas minas, al menos desde el año 1840. Sus
explotaciones nos deparan quizás el inicio mejor datado de toda la Cuenca
Central Asturiana, así, dice Francisco Luxán en su "Viaje científico por
Asturias que se solicitó - para abastecer de cok de combustible a la Fábrica de
Trubia siguiendo los consejos del General Elorza - la concesión de las minas de
carbón de Riosa y Morcín dando comienzo su explotación el 24 de abril de 1846". En la primera década del siglo XX estas minas vivirán frecuentes cambios en su razón social, así en el año 1903 las tenemos en poder de la compañía Minas de Riosa, tres años después su propietaria es la Compañía Hulleras de Ujo-Mieres En 1911 la razón social está ya en manos de la Societé Française des Carbonnages de Laviana. En 1915 estas minas son adquiridas en subasta pública por la Sociedad Hulleras de Riosa bajo la cual hallarán un prolongado periodo de estabilidad y progreso ampliando los grupos en explotación y construyendo un moderno sistema de clasificación, lavado y cargue en La Pereda así ferrocarril minero cuyo espectacular trazado de 9 km ofrece hoy un gran potencial turístico-arqueológico. En 1952 la empresa nacional Ensidesa se hizo cargo de las minas y poco después, en 1955 se inicia la profundización del pozo Montsacro justo en el limite entre los concejos de Morcín y Riosa. Durante la profundización se producirá el primer muerto del nuevo pozo, Ángel García, en el cual rendimos homenaje a las tragedias vividas aquí, en especial las del año 1967 cuando dos catástrofes consecutivas segaron la vida de 8 mineros riosanos y morciniegos. El 1 de julio de 1969 la Sociedad Minas de Riosa se íntegra en HUNOSA con la cual el pozo Montsacro vivió una extraordinaria transformación integrándolo en una gran unidad productiva junto con el vecino San Nicolás extrayendo sus producciones conjuntamente al lavadero Batán, en Mieres, a través del gran Túnel de Sueros. Actualmente el pozo Montsacro alcanza 373 metros de profundidad y se haya dividido en 7 plantas equidistantes 50 m. Su imagen es una de las más inconfundibles de la cuenca asturiana, no sólo por la plataforma de embarque elevada sino por el horizonte de caliza que presenta casi desde cualquiera de sus perspectivas. (Organiza GRUCOMI. Diseño del matasellos M.A. de Blas Cortina: dibujo C.M. López: texto Pedro Fandos R.) (Foto cedida por Ángel García Díaz).
Matasellos dedicado a Guillermo Schulz en Oviedo en marzo de 2002
Fuentes- CEA 1971 La cartografía geológica de Asturias desde Guillermo Schulz a nuestros días, J. Truyols y A. Marcos, 19/8. La geología en España en la época de Schulz, 1800-1877, J. Ordaz, 1978. Guillermo Schulz y los primeros proyectos para la enseñanza en materia de minas, P. Glez - Pumariega, Ángel R. Vidal y E. Sáez, con prólogo de R. Mañana, 2000. Texto y diseño: Pedro Fandos Rodríguez. Grupo Coleccionista Minero Investigador, GRUCOMI. Patrocina: CONSEJERÍA DE CULTURA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
Matasellos del 30 aniversario del Monumento al minero de la Colladiella, de diciembre de 2002 en Turón
La historia documentada de la minería en el valle del Turón
comienza en el año 1867 cuando Vicente Fernández Martínez pone en marcha su
Mina Figaredo cuyo yacimiento reúne dos circunstancias excepcionales: fue el primero
y es el último en explotar los carbones del valle de Turón.
Aguas arriba se extendieron las concesiones de la Sociedad Hulleras del Turón que fue constituida en 1890 con capital vasco. La producción hullera se había iniciado en 1884 con el Grupo San Pedro el cual llegaría a contar por sí mismo con 11 pisos y 51 bocaminas. Sucesivamente se fueron abriendo los grupos San Víctor (Fuexo y Piedrafita), San José, Espinos (1906) y Corrales (1909). Durante la 1a guerra mundial aparecieron los grupos Santo Tomás, San Benigno, Podrizos y Fortuna. En la posguerra (1919-20) se inician los grupos Grupo Polio-Carrizal, las Campiñas, Clavelina, Rabaldana y el emblemático pozo Santa Bárbara. Ya en el franquismo se abrieron: el pozo Espinos (convertido hoy día en un singular punto de patrimonio industrial con su torre de extracción, la más antigua de España en su género), Urbiés (1941), Piñeres (1944, mina ubicada en el valle del Aller) y, sobre todo, el pozo San José (1956) con cuyas modernas características la compañía esperaba convertirlo en un nuevo buque insignia. Los cierres comienzan en los años 1960: primero el viejo San Víctor que venía explotando ininterrumpidamente desde 1896; seguiría Espinos en 1963 y, entre 1967 y 1969, con la SHT ya integrada en HUNOSA, los grupos Clavelina (1967), Fortuna (1968), San José, Santo Tomás (1969), Piñeres (1971) y Urbiés (1973). Tan sólo el Grupo Polio continuaba como mina de montaña con el nuevo nombre de San Víctor. Sería cerrado en el año 1992, junto con los pozos Santa Bárbara y San José, dentro del Plan de Reestructuración bautizado como "Era de las Prejubilaciones". En total, se abrieron en el valle del Turón casi 500 bocaminas y 8 pozos. Permanecen visibles seis de estos y apenas media docena de aquellas, una de ellas, la bocamina del 1° de Sto. Tomás, fue testigo de la mayor catástrofe vivida en el valle: los 11 muertos por la explosión de grisú en 1967. En las minas y pozos de la SHT se perforaron algo más de un millón de metros de galerías para extraer 65 millones de t. brutas de las cuales se lavaron casi 42 millones de t. de hulla, la mayoría destinadas a los hornos de la siderurgia vasca. Toda esta historia, materializada en superficie con numerosas escombreras, planos inclinados, ferrocarriles y caminos, ha conformado en el valle del Turón, desde La Colladiella hasta Figaredo, todo un parque minero. El domingo 11 de Junio de 1972, Pilar Primo de Rivera inauguró el Monumento al Minero en La Colladiella idea del turones Desiderio Fernández, con diseño de Sabi del Viso, y del artesano del metal Diego Dorado. Obra realizada en los antiguos talleres que la Sociedad Hulleras del Turón había construido en La Cuadriella, entonces ya pertenecientes a HUNOSA. Fue enclavado a unos 900 m de altura en un punto estratégico de fácil acceso desde los valles del Caudal y del Nalón. Los trabajadores de ambas cuencas se hermanaban así en el simbólico abrazo de los dos mineros de la escultura. Al año siguiente, la idea de realizar un Día de Convivencia de las Cuencas Mineras cobró espectacular fuerza y cerca de diez mil personas se reunieron en un gran día campestre en La Colladiella. El domingo 4 de septiembre de 1977, de nuevo el empuje del Patronato del Monumento, llevó a la feliz inauguración de un Museo de la Mina Imagen, excavado en el interior de la loma en la que cinco años atrás se había levantado el famoso monumento y donde ahora acudían numerosas autoridades, jefatura de las empresas y todo un pueblo entregado en la idea. Cortó la cinta de acceso a la mina el Delegado de Trabajo, acompañado por el Presidente del Patronato, Desiderio Fernández, el de Mejoras del valle, José M" Rodríguez Hevia y el concejal Manolito Baquero. Se excavó una galería en roca y a lo largo de ella se mostraban varios tipos de entibación, un taller, una chimenea, varios vagones y maquinarias diversas. En el testero se levantó un altar dedicado a Santa Bárbara donde se ofició una misa por todos los mineros fallecidos. Se instauró también aquél día la Medalla de Oro del Monumento que recayó por primera vez en Silvino Cordero, vigilante de las Minas Marianas. En total se invirtieron unos cinco millones de pesetas que salieron de las empresas colaboradoras (Hunosa, Duro Felguera, Ensidcsa, Dragados, Explosivos Río Tinto, Terrazos San Martin, Villoria, Adaro y Masa) y de una larga lista de donantes que había encabezado el propio Desiderio con mil pesetas, seguido de numerosos ingenieros y mineros en general con cantidades que oscilaron entre las cinco mil y las cien pesetas. Hoy día el Museo ha cerrado por falta de mantenimiento y el monumento languidece mientras contempla desde lo alto la lluvia de millones de los Fondos Mineros... (Organiza Grupo Coleccionista Minero Investigador, GRUCOMI. Texto y diseño del matasellos: Pedro Fandos R.) (Actividad subvencionada por la Consejería de Cultura y el Banco Herrero)
Matasellos del Centenario de La Aldea Perdida en Laviana en junio de 2003
(Equipo GRUCOMI. Texto: Francisco Trinidad. Diseño: Juanjo Álvarez y Pedro Fandos Rodríguez)
Matasellos de la Fiesta de los Mineros, Santa Bárbara, en Mieres en diciembre de 2004El
viejo y famoso minero dinamitero del 34 lo
La X Exposición de Coleccionismo Minero se celebra este año en Mieres, (Casa Duró y Universidad), colaborando con la Asociación Santa Bárbara que cumple en esta ocasión su tercer aniversario. En la muestra se expone un amplio panorama de las muchas posibilidades que prestan los socios del GRUCOMI: la minería a través de sellos, fotos, acciones, lámparas, piedras, etc. (Diseño y texto: Pedro Fandos Rodríguez)
Matasellos de Morcín en diciembre de 2005
de sus negros Minerales bajo el verde de sus Valles y allá arriba, en la Montaña sobre el hito del Montsacro la capilla milenaria del primer reino de España (Diseño y texto: Pedro Fandos Rodríguez)
Matasellos del Centenario de la Huelgona en Bustiello en diciembre de 2006
El matasellos de Santa Bárbara del GRUCOMI
en este año quiere
Entre febrero y abril de 1906 se desarrolló en Mieres la primera de las grandes huelgas que habrían de alcanzar a lo largo del siglo XX el apelativo de "huelgona". La Fábrica de Mieres era entonces la empresa minero-metalúrgica más emblemática de España. Más de 4.000 obreros trabajaban en las instalaciones ubicadas en Mieres y en una veintena de grupos mineros de hulla y de hierro abiertos en varios concejos de Asturias (Nicolasa, Baltasara, Coruxas, Bárzana, El Viso, Lláscaras, Pumarabule, Grandota, Naranco, Santo Firme, etc). Las promesas incumplidas de la empresa y la amenaza de un recorte salarial del 10% a causa de la crisis y la inflación provocaron el estallido de la huelga el 7 de febrero en Mina Baltasara. Pronto el conflicto se generalizó y los obreros soportarían durante casi un trimestre las amenazas y presiones de la compañía (despidos, desalojo de las viviendas de la empresa, retirada de ayudas escolares, corte de suministros en los economatos, etc).
Mientras tanto, el sábado 10 de marzo tenía
lugar en un pozo de Courrières, Pas de Caláis, la explosión de grisú más
catastrófica de la que se tiene referencia en la minería mundial. La complejidad
geológica del yacimiento y su desconocimiento había ido construyendo una
caótica infraestructura difícil de ventilar. Murieron 1099 mineros (1181 según
otras fuentes). El 30 de marzo, 13 de ellos aparecieron como fantasmas por el
pozo nº 2. El 4 de abril apareció otro sobreviviente. Se les había dado por
muertos. La emoción fue incontenible y se produjo un estallido social que
reanimó la huelga que vivía la hullera. La cólera y los sabotajes paralizaron la
minería y el ejército tomó las instalaciones. La prensa denunciaba la
precariedad laboral, la falta de seguridad y la rapacidad de los "Vautours de
Courrières". Francia vivirá a partir de entonces un drástico cambio en la
legislación laboral y social. En Mieres el conflicto se saldó el 11 de abril con la derrota de los trabajadores y la exaltación del «gabinete negro», como los socialistas habían popularizado a la comisión que revisó los más de 700 despedidos. Aquellos acontecimientos fueron vividos por el periodista Manuel Ciges Aparicio que los describirá en dos novelas: "Los Vencedores" y "Los vencidos". Entre los despedidos figuraban Ramón González Peña, quien habría de ser conocido como el «generalísimo» en la Revolución de 1934; y Manuel Llaneza Zapico, un joven de la mina Poca Cosa que se ve obligado a emigrar a una Francia inmersa en los profundos cambios sociales y legales que empezaron con la tragedia de Courrières. Cuatro años después fundaría el SOMA. (Texto y diseño del matasellos Pedro Fandos Rodríguez, GRUCOMI)
Matasellos del décimo aniversario de GRUCOMI y 40 de HUNOSA el 4 de diciembre de 2007
HUNOSA cumple 40 años. Es hora de balances, de exposiciones y hasta de nuevos logotipos, pero GRUCOMI, en su décimo aniversario, quiere homenajear al único que no debe ser objeto de marcas ni de estadísticas, sino de realidad individual y colectiva: el minero, este minero que lleva los 40 en su rostro y en su casco: 40 de 40.000 mineros que vivieron y 40 de 400 compañeros que perdieron sus vidas. (Texto y diseño del matasellos Pedro Fandos Rodríguez, GRUCOMI, Santa Bárbara 2007)
Matasellos del Castillete del Arnao en diciembre de 2008
A finales del siglo XVI (1569 ó 1593), el
fraile Agustín Montero descubrió una mina de carbón
(Dibujo y texto Pedro Fandos (2008). Fuente: Víctor Cires y Pedro. Fandos (2001), “El pozo abuelo del carbón asturiano. Una historia europea del XIX: la mina Arnao de la RCAM”, Actas del 1º Encuentro de Escritores de la Mina, GRUCOMI, 2003, pag 80-94). Matasellos Pedro Fandos. Foto del sello y de la tarjeta personalizados: Pedro Martínez Mielgo)
Matasellos del Puente y el Castillete de Carrio en Laviana en diciembre de 2009
(Dibujo y texto: Pedro Fandos Rodríguez; foto de la tarjeta y del sello personalizado: Pedro M. Mielgo, 2009)
Matasellos de homenaje a la tragedia de la Mina Confiada 3ª o El Cestu, en Tudela Veguín en 2010
La historia de la minería en el antiguo concejo y
A partir de ahí una larga historia de más de dos siglos está esperando la adecuada articulación bibliográfica. Como hitos más significativos podemos citar los siguientes: Domingo 5 de octubre de 1794, una explosión de gas en el citado Horno, situado en El Viso (Langreo) produce 2 muertos y 3 heridos. Uno de los fallecidos debió de ser el ingeniero Stievenard, técnico belga-alemán que entonces dirigía las instalaciones mineras.
En 1840, un grupo de financieros ingleses, bajo la dirección de Mr John Mauby
y el vicecónsul J.J. Kelly, comienzan a estudiar los cotos hulleros de
Tudela y Mieres, llegando cuatro años después a la constitución de la
Asturiana Minning
Company. En ese periodo, el
ingeniero-geólogo francés Adriano Paillette presenta a la Sociedad
Económica de Amigos del País algunos ensayos químicos de los carbones de
Asturias. Son un total de 49 muestras de las cuales tres fueron tomadas en los
de Tudela. Entre 1862 y 1865 se abre la carretera a Oviedo por Tudela Veguín y San Esteban de las Cruces, anulando el aislamiento viario que hasta entonces sufría la zona. En ese momento escribe Evaristo Escalera que "las principales cuencas carboníferas asturianas son las de Mieres, Olloniego, Tudela y Sama”. Y añade, con escaso tino geológico, que todas están formadas por el mismo sistema de capas mientras que “las de Riosa, pertenecen a otro sistema”. (Hoy sabemos que las capas de Tudela son las mismas que las de Riosa) El 23 de octubre de 1867, Pablo Bignon, como apoderado de la Soc. Hullera y Metalúrgica de Asturias, obtiene la solicitud del registro de un coto minero que incluye, entre otras pertenencias, el Viso en Langreo y el llamado Coto Tudela con sus minas. En 1894 se inaugura la segunda gran vía de comunicación, en este caso el ramal ferroviario de Soto de Rey a Ciaño Santa Ana. Nace con ello la estación de Tudela-Veguín. Cuatro años después se inicia en España la fabricación de cemento Portland con la constitución por Elías Masaveu Rivell de la S.A. Tudela Veguín, aprovechando la conjunción que allí se daba de carbón para los hornos y caliza para el clinker. En 1902 se constituye la Compañía General Minera, con domicilio en Tudela Veguín y actividades mineras en el mismo coto y otras zonas de Asturias. Al año siguiente se abre el pozo San Julián de Box, en el coto de Veguín. Es el pozo vertical hullero más antiguo de la cuenca central asturiana y el segundo de Asturias tras el de Arnao, que se había abierto 70 años antes. El 30 de septiembre de 1914 se funda la Sociedad Hulleras de Veguín S.A. dirigida en un principio por Eugenio Quintana Lavilla, el cual había adquirido las instalaciones de la citada CGM. Fue disuelta en octubre de 1918 tras constituirse el 18 de mayo del mismo año la Sociedad Hulleras de Veguín y Olloniego S.A.
Hacia 1953 se inicia en el valle de San Frechoso la profundización del pozo San
José de Olloniego (en ocasiones conocido como Pozo Fayedo). En 1955 se instala
la máquina de extracción y poco después comienza la producción de carbón. Son muy escasas las referencias del doloroso rosario de víctimas que fueron jalonando los dos siglos de historia minera. La historia documentada se abre el 24 de mayo de 1906, con la muerte por un colapso en la capa 10 del 4º piso de Luis Menéndez Suárez y Faustino Fernández Fombella, de 17 y 37 años respectivamente; y se cierra el 4 de septiembre de 1985 con la tragedia de la Mina El Cestu o Confiada 3ª que la empresa Carbones de Veguín tenía en el valle de Fuentes Calientes, al lado del viejo pozo de Box. Un derrabe de 2000 toneladas de carbón y tierra sepultó en la capa 1ª Generala de 5ª a 4ª planta a Juan Antonio Rodríguez Jamart, Marcelino García Vigil, Lisardo Riera y Antonio Berjano Castro, de edades comprendidas entre 27 y 47 años. El rescate de todos los cuerpos se prolongó durante dos dramáticas semanas. Aquel año 1985 Asturias alcanzaría la dramática cifra de 36 muertos en sus minas. (Texto y diseño del matasellos de Pedro Fandos. Fotos de la tarjeta de Fermín Palicio)
Matasellos del Castillete del Pozo San Jerónimo y de la Colegiata de San Pedro de Teverga
La colegiata de San Pedro, monumento nacional desde 1921, se cita como
monasterio ya en el año 860. En el año 1036 aparece citada como colegiata,
debida quizá a los templarios. Es un ejemplo único de transición del
prerrománico ramiriense de Asturias al románico de Castilla, a la par con San
Isidoro de León.
En cuanto al moderno menhir industrial que es el castillete de San
Jerónimo, digamos que da fe de dos siglos de minería. La primera referencia
que apunta la presencia de senos hulleros en Teverga se remonta al año 1787
cuando el ingeniero D. Luis de Mevoilhon responde a los "Oficios y
acuerdos de la Junta de Marina de El Ferrol”, aconsejando la explotación de
minas en varios lugares de Asturias, entre ellos Quirós, cuenca que por razones
geológicas irá indefectiblemente unida a Teverga. En 1838 el insigne Schulz
cita el uso de carbones de Quirós y Teverga en algunas fraguas y caleros. Poco
después, a partir de 1842, la puesta en marcha de la Fábrica de Trubia fomentará
una serie de iniciativas entre las cuales cabe destacar la instalación entre
1857-60 de la Compañía Chiviteau, cuyo socio e ingeniero, el belga
Gabriel Heim valoraba la existencia de 40 capas de carbón y calculaba que
“un criadero de hulla inagotable por siglos” si se le dotase de un ferrocarril que él trazó por Quirós hacia Castilla. En 1868 se
funda la Cía Minas
y Fundiciones de Santander y Quirós
y con ella la Fábrica
de Hierros y Aceros de la Bárzana,
que más tarde (1888) pasará a manos de Fábrica de Mieres, la cual
explotará hierro y carbón. En 1884 comienza a prestar servicios el ferrocarril
de Quirós que con su ramal a Teverga permitirían la actual “Senda del Oso”, que
contempló el paso de pequeñas locomotoras de vapor de la casa belga Saint Leonard. Minas de Teverga usaría también máquinas alemanas, americanas y suizas,
todas de segunda mano pero, todas emblemas de una memoria totalmente desguazada.
En 1890 se traza el ferrocarril al Coto Espines y en octubre de 1900 se
constituye para su explotación la S.
A. Minas de Teverga, cuya
continuadora será en 1944 Hulleras e Industrias S.A, fusionándose con
otras menores.
(Texto y matasellos de Pedro Fandos. Fotos tarjeta y sello personalizado: Maite Bravo)
Matasellos del Homenaje a la Brigada Central de Salvamento Minero
La Brigada
de Salvamento Minero nace en el año 1912,
Su primer rescate de víctimas fue en mayo de 1914, en la explosión de grisú en la que murieron 4 obreros de la mina Mª Luisa (San Martín del Rey Aurelio), cuya repercusión política y social daría lugar a la conocida canción. Al principio fue equipada con los famosos aparatos "Proto", de 15 kg de peso y que permitían, con el adecuado entrenamiento, pasar por espacios de hasta 50x50 cm, respirando con autonomía de dos horas. Sustituían a los viejos y pesado sacos de respiración tipo Galibert. Más adelante fueron sustituidos por los más ligeros "Fency" y "Dräger". En agosto de 1925 la fama de la Brigada trasciende nuestras fronteras al recibir la visita del Príncipe de Asturias, D. Alfonso de Borbón y Battenberg el cual, ataviado con mono y boina, desciende a la mina y se fotografía con los brigadistas. Otras brigadas centrales fueron creadas a imitación de la de Langreo, como por ejemplo la que en 1929 se organiza en la Vasco Leonesa y la que en 1931 se crea en la cuenca de Sabero, por iniciativa del ingeniero D. Rafael Rodríguez Arango.
Hasta mediados de los años 1970, la Brigada contó con dos sedes, una en el Nalón y otra en el Caudal, en las cuales hacían guardia permanente retenes de 5 hombres, más el conductor del camión y un facultativo de minas. Fueron famosos hombres como Díaz Losa, Marcelino, Elías Piedra, Manolo García (el admirado "Manolo el de la Brigada"), Esteban, Sierra, Chema el médico y, por supuesto, mineros como Santiago Niño, Luisma Martínez, Angel Redondo, Arturo Rivera y un centenar de ellos cuyas memorias algún día habrá que escribir. Desde aquella catástrofe inicial de la mina Mª Luisa, han sido numerosas las intervenciones en las que ha participado la Brigada. A título de ejemplo recordemos sólo las siguientes:
Al año de los siniestros de 1972, el ministro de Trabajo, D. Licinio de la Fuente, entregó a la Brigada la medalla al Mérito en el Trabajo, cuyo diploma recogió su entonces presidente D. León López Smet. Refiriéndose a la medalla dijo el ministro: "Esta es la Laureada de la paz, la condecoración más importante, el premio al sacrificio, a la entrega, al valor y a la solidaridad. Es el reconocimiento de España entera a vuestra labor". Otros galardones son la Medalla de Plata del Principado de Asturias (1990), la Medalla de Plata de Cruz Roja (2005) y la Medalla de Oro con distintivo azul al Mérito de Protección Civil (2007). Quizá, algún día, la Brigada Minera, solidaria con las de otras cuencas españolas, debieran recibir el Premio Príncipe de Asturias. (Texto y matasellos de Pedro Fandos. Foto del sello personalizado: Maite Bravo)
Matasellos del Homenaje a los 80 años del Castillete del Pozo Candín II
Las primeras noticias documentadas sobre
minería en el yacimiento de Candín se remonta a mayo de 1792, cuando D.
Benito Fernández, como intendente de las Reales Minas de Langreo y Siero,
que dirigía
La propiedad de estas minas es una larga historia societaria. En 1855 forman parte de la Soc. Hullera Metalúrgica de Asturias (duque de Riánsares), en 1871 pasan a mano de Fábrica de Mieres (Numa Guilhou) y, ya en el s XX, a la S.A. Minas de Langreo y Siero, la cual, en 1920 perforó en la margen izquierda del río Candín los 68 primeros metros de un pozo vertical, montando la máquina de extracción, la central eléctrica, y un compresor. Sin embargo la nueva explotación se paralizó hasta su reinicio en 1931 e inauguración en 1933 del pozo San Enrique, conocido popularmente como Lláscaras o "Lláscares".
En la ladera opuesta se abrían las minas
de Respinedo (Respineu) y las de Rufina- Campanal,
propiedades todas del popular Manuel Suárez, "El Cabritu",
el cual, al frente de la sociedad " Carbones de Langreo" inauguró en
1946, el pozo Santa Eulalia, conocido popularmente por el apodo del
empresario.
Ambos pozos se integraron en Hunosa en 1967. En la gran reestructuración de 1973 fueron unidos por la cota base, siendo cambiado el castillete del Cabritu por una torre de extracción, la 1ª que se instalaba en Asturias. - Candín I (Santa Eulalia o Cabritu): Cota brocal 235, cota 13ª plta -458.71. Total profundidad caña: 693 m (2º pozo más profundo de Asturias, detrás del Lieres). - Candín II (San Enrique o Lláscaras): Cota brocal 224, cota 8ª planta -455. Total profundidad caña: 679 m
La unidad Candín se convirtió así en la
más productiva de Hunosa, alcanzando algunos meses cifras próximas a las 70.000
toneladas brutas. No obstante, la media de producción en los años 1970 fue de
51.000 T. Brutas/mes, siendo el 62% carbón vendible. Además, los pozos Candín fueron calados con el pozo Fondón, cruzando bajo el río Nalón a 388 m de profundidad. El encuentro, tras admirable control topográfico, se hizo con sólo un desvío pocos centímetros. Geológicamente, el yacimiento de Candín ocupa el flanco W del sinclinal de Sama y reconoce las capas de los paquete Caleras, Generalas, San Antonio, Mª Luisa, Sotón y Entrerregueras. El número de capas explotadas alcanzó el medio centenar, arrumbadas por lo general N45ºE de forma bastante regular. Los buzamientos variaban de 50º a 80º e incluso invertidos. Algunas de las capas más famosas fueron: Molino, Serrana, Dos Vetas, Hórreo, Senrina, Michinal, Señorita, Serradero, Reguera, Rajola, etc Un centenar de hombres han dejado la vida en estas minas. El primero documentado fue Francisco Antuña Pérez, quien el domingo 10 de diciembre de 1905 se mató en la Mina Respinedo. La mayor catástrofe fue la del viernes 13 de octubre de 1995, cuando Miranda, de la Cruz, Viejo y García Zapico, dejaron sus vidas en la capa Señorita del pozo Candín, por un deslizamiento del muro que rompió la tela metálica del relleno. El pozo Candín cesó su producción en diciembre de 2012, estando actualmente en fase de clausura. (Texto y matasellos de Pedro Fandos. Foto del sello personalizado: Maite Bravo)
Matasellos del Congreso de Paraplejia 2014
Centro de Rehabilitación – Oviedo: 1963 – 2014
Diseñado por el arquitecto Fernando García Mercadal, inició
su actividad hospitalaria el 22 de julio de 1963, bajo la dirección del Dr. Don
Jaime Alvarez-Buylla Menéndez.
Sociedad Española de Paraplejia (SEP)
Asociación de carácter científico, creada a finales de los
años setenta, que engloba a profesionales médicos, dedicados a la asistencia,
investigación, asesoramiento y desarrollo de reuniones especializadas sobre
lesión medular espinal.
Su actual Presidente es el Dr. Sebastián Salvador de la
Barrera.
ASociación española de Enfermería especializada en el Lesionado MEdular (ASELME) Asociación creada en 1995 y dedicada al estudio teórico y práctico de la atención de enfermería a los pacientes con lesión medular espinal. Su actual Presidenta es Doña Monserrat Cuadrado Rebollares. (Diseño matasellos: Pedro Fandos. Diseño sobre y sello personalizado: Maite Bravo. Texto: María Luisa López Llano. Bibliografía: www.sociedaddeparaplejia.com. www.aselme.com Mis recuerdos del Centro de Rehabilitación. Revista El Hospital 1988)
Matasellos del Centenario del Pozo Sotón
Hasta la publicación del libro
“Dejaron Hu(e)lla” (2004, Pedro Fandos y Marino Iglesias), el nacimiento del
pozo Sotón permanecía indefinido, datándose en “los años 1920”, o en una
horquilla que abarcaba de 1917 a 1927. La Base de Datos de Accidentes Mineros
(P. Fandos y Mario García Antuña) nos permitió rastrear la muerte del joven
Emilio Schaltteman, quien el 18-7-1916, se mató en la profundización del pozo
Sotón cuando contaba con 200 m verticales. El pozo Sotón se remontaba al año
1914. Se cumplen pues 100 años del origen
(Texto del sobre y diseño del matasellos Pedro Fandos Rodríguez. Foto del sello personalizado: Álvaro Fuente)
Matasellos de la Declaración BIC del Pozo Santa Bárbara
La primera referencia documentada sobre minería en el valle del río Turón (Mieres) se registra en noviembre de 1798, cuando el juez de Lena, don Antonio Blanco y Villegas, se presenta en este sitio para diligenciar un contrato entre la Fábrica de Armas y los explotadores de carbón (Teresa Zapico, Actas II Encuentro Escritores Mina, 2005: 202-207). Desde entonces y hasta el 29 de junio de 2007 en que sale por el pozo Figaredo la última vagoneta con mineral del hullero subterráneo turonés, van 209 años de explotaciones a caballo de tres siglos (XVIII al XXI).
Una pléyade de
elementos patrimoniales (tangibles e intangibles), dan fe de la mayor
concentración por hectárea en toda la minería española.
El hecho de que el primer pozo minero declarado Bien de Interés Cultural (BIC) fuera en 2010 el pozo Santa Bárbara (1913-1995), es justo premio a un extraordinario conjunto de edificios, esculturas, maquinarias, bocaminas, y castilletes que se nos antojan modernos castillos para la defensa de la Memoria Minera.
(Texto y matasellos de Pedro Fandos Rodríguez, imagen del sello personalizado de
Rolando Díez, imagen tarjeta de Maite Bravo) Matasellos homenaje a la Minería en Quirós y a la locomotora FM 102 La Quirós
En épocas anteriores existían varias minas y lavaderos de carbón en Quirós. Uno en el Noceo, Santa Marina, otro lavadero en San Salvador y una mina de minerales de hierro llamada L.lamargones.
El trabajo era duro, con 14 años estaban en el río lavando y sacando carbón. Los mineros tenían que caminar varios kilómetros desde sus casas a las minas, con la comida en sus manos y negros de carbón, debido a que no había agua caliente. Colgaban su ropa, esponja, casco... en unas cadenas con pinchos. En las minas murieron bastantes mineros por caída de piedras, intoxicación con gas (a veces llevaban un pajarito para saber si había gas). Existió un ferrocarril para bajar carbón y el mineral de hierro, que partía desde Santa Marina hasta Trubia. El carbón lo sacaban del interior de las minas en vagonetas tiradas por mulas. (Texto: Alumnos del Colegio Público Virgen de Alba de Bárzana de Quirós. Dibujo del sello personalizado de la alumna Alba Gómez)
Matasellos: La
histórica locomotora de Fábrica de Mieres (FM-102) “La Quirós”, saliendo
de los cargaderos de las minas de Santa Marina (Quirós), los cuales
Matasellos del 81 Descenso Internacional del Sella, en Ribadesella
El Grupo Coleccionista Minero Investigador GRUCOMI, con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadesella, es el encargado el presente año, de solicitar un matasellos conmemorativo del 81 Descenso Internacional del Sella que, desde 1956, se ha consolidado como el más tradicional de los utilizados en Asturias.
En 2016, los ganadores en K-2 fueron Walter Bouza - Álvaro Fernández Fiuza y Aurora Figueras - Olatz Zabala. En K-1, Federico Vega y Jennifer Egan.
Matasellos del 50 Aniversario de HUNOSA
La hullera
estatal, HUNOSA, nació en 1967 como una solución diseñada del Estado español a
la de la minería del carbón. El 9 de marzo, mediante Decreto, vio la luz
Hulleras del Norte SA, adquiriendo el INI, precursor de la actual SEPI, las
empresas que se fueron integrando: Duro Felguera, Hullera Española, Fábrica de
Mieres; Carbones Asturianos; Industrial Asturiana Santa Bárbara; Compañía de
Carbones, Industria y Navegación; Compañía Industrial Minero Astur, Nueva
Montaña Quijano, Hulleras de Veguín y Olloniego, Hulleras del Turón, Carbones La
Nueva, Nespral, Tres
Matasellos del 20 Aniversario de GRUCOMI
El Grupo
Coleccionista Minero Investigador (GRUCOMI) se gestó en el año 1996, cuando unos
apasionados de la minería y aficionados al coleccionismo organizaron una
exposición filatélica en Sama de Langreo como homenaje al pozo Fondón de HUNOSA,
entonces reconvertido en Archivo Histórico Documental. El 4 de diciembre de 1997
nació formalmente el GRUCOMI, tras ser elegida una Junta Gestora presidida por
Pedro Fandos, con Guillermo Fernández Lorenzo como vicepresidente, Acelino
Iglesias García, secretario; Aquilino Díaz Díaz, administrador; y vocales:
Miguel Ángel Álvarez Areces, José Manuel Parapar, José Manuel López (presidente
de la asociación de 2004 a 2008) y José Luis de la Cruz. La Dirección y el
Consejo Escolar del IES La Ería nos concedió una sede para nuestras reuniones y
La Junta elaboró los Estatutos y realizó los oportunos registros: Consejería,
Ayuntamiento, Hacienda, Banco, y, finalmente, la inscripción en las Federaciones
Asturiana y Española de Sociedades Filatélicas (FASFIL y FESOFI), lo cual
permitió la emisión de matasellos conmemorando temas mineros en distintas
localidades (Oviedo, Tudela Veguín, Mieres y Turón, Arnao, Teverga, Langreo,
Sotrondio, Laviana, Quirós, Riosa, Siero, Morcín), y la realización de
exposiciones con material diverso y enriquecedor: sellos, fotos, acciones,
maquetas, útiles mineros, minerales, etc. Se crearon los Encuentros de
Escritores de la Mina (con carácter bianual y de los cuales se editaron media
docena de libros), se convocaron reuniones, se realizaron excursiones (Médulas,
Museo de la Prehistoria, Ruta de los Castilletes), se abrió una página web (grucomi.com y
un blog), y se emitieron las ya famosas “Tarjetas del GRUCOMI”, haciendo llegar
a los socios cada uno de los aproximadamente 20 matasellos que al año se emiten
en Asturias y que suponen una auténtica toma del pulso cultural de la región. El Grupo pronto alcanzó la cifra del centenar largo de socios, entre los que hemos de ci- tar a los recordados Oscar del Valle Iglesias (socio nº 7), Benjamín García (17), Julio León Costales (61), Luis Marjaliza (62), Alfredo Rodríguez (69), Juan Manuel Cabo (73), Luis Carlos Palacio Sánchez (85) y César Rubín (132). Recordemos con éste último al también desaparecido Manfer de la Llera que fue, junto con él, uno de nuestros homenajeados en los Encuentros de Escritores. Si hemos
conseguido llegar al XX Aniversario es gracias a los relevos de la Junta
Directiva y a la colaboración en las diversas actividades que voluntariamente
han ido prestando socios como Mercedes Bergantiños, Mª Luisa López Llano, Mario
García Antuña, Miguel A. Fdez. Figueiras, Joaquín Castro, Ángel García Díaz,
José Fermín Palicio, Rolando Díez, Valentín Martínez García, Txema Ordóñez
Fernández, José Juan Iglesias Pintado, Józef Choda, Celso Peyroux, Felipe
González Fernández, Emilio Burguet, Francisco Trinidad, Manuel Jesús López (Lito),
Roberto Fernández Osorio, José Manuel Santos, Manuel Jesús Llaneza, Albino
Suárez, José Alfredo Espina Villa, José Antonio de San Antonio (a parte de los
ya mencionados) y, especialmente, a sus dos últimos presidentes: Alberto
Iglesias Barrero (2008-2013), y Mayte Bravo Sánchez. (Textos y diseño del
matasellos y el sobre: Pedro Fandos. Diseño del sello, la tarjeta y el cartel:
Mayte Bravo)
Con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadesella, solicitamos
este año el matasellos del 82 Descenso Internacional del Sella y lo aprovechamos
para celebrar también el 50 aniversario del descubrimiento de la Cueva de Tito
Bustillo.
Matasellos homenaje a los mineros de La Camocha (Gijón)
Tendría que ser la gran imaginación de tres hermanos naturales de Ciaño muy amantes de la minería, Víctor, Constante y Secundino Felgueroso, quienes en los últimos años del siglo XIX tienen la sospecha de que en el subsuelo y bajo los materiales de edad Pérmica de Gijón se podría encontrar la prolongación de la estructura carbonífera de la Cuenca Central Asturiana con importantes reservas de carbón. No les fallaría la intuición de olfato exploratorio a estos hermanos ya que localizaron el bien que tanto ansiaban, aunque no se trataba del yacimiento que ellos creían, sino que se trataba de una cuenca carbonífera aislada y más antigua que la Central.
Comienzan mediante sondeos la prospección en 1901 obteniendo muy
pronto unos resultados altamente esperanzadores, hecho éste que les anima a
construir su primer pozo, pero los problemas técnicos que les ocasiona el agua
del acuífero que se encuentra interpuesto en su afán de explotación les hace
desistir por dos veces y no es hasta 1930 cuando comienza la ejecución de lo que
ya iba a ser el Pozo nº 1 de Mina La Camocha y por el que saldría el primer
carbón que se comercializaría en septiembre de 1935 con destino a la panadería
Zarracina de Gijón.
Fueron piezas fundamentales en este proyecto sus técnicos y
trabajadores, por el que pasaron personajes como los capataces Reinerio Baragaño
o Víctor Menéndez, los ingenieros Jesús Riva Batalla, Alfonso García-Argüelles o
Luis M. Tejuca, además de grandes trabajadores y profesionales de la mina,
muchos de ellos venidos como represaliados en la postguerra de la cuenca
central, pues aquí encontraron el acomodo y la tranquilidad que allí no tenían,
además de prestar una gran ayuda en la explotación gijonesa, comarca ésta en la
que hasta esos momentos no existía una cultura minera y en la que llegaron a
coexistir más de 1.600 personas en plantilla. En este añorado escenario gijonés tuvieron lugar el famoso “mecheru” de Caldones en 1914, se hizo el trazado del ferrocarril desde la mina hasta el puerto de El Musel y hoy senda verde, se fundaría el sindicato CCOO a finales de los años cincuenta, se trazaron más de mil kilómetros de galerías, el cambio de una economía eminentemente agrícola y ganadera por otra mixta con el trabajo de la mina o la explosión poblacional de los núcleos del entorno, pero sin duda el más triste de todos los acontecimientos fueron los miles de accidentes que acabarían con la vida de 84 esforzados trabajadores, 83 hombres y una mujer. Muchos somos los que hoy día echamos en falta este ambiente minero, pero que seguimos respirando los aires que esta mina dejó, una mina emblemática donde el compañerismo y la solidaridad del personal era la nota más destacada desde las entrañas más profundas de este yacimiento.
(Matasellos y material filatélico: Maite Bravo. Texto: José Luis
Areces Sánchez)
Con la colaboración del Ayuntamiento de Ribadesella, solicitamos
este año el matasellos del 83 Descenso Internacional del Sella. Aprovechamos
para recordar que hace 150, en 1869, se inauguró el primer puente sobre la ría
del Sella. En 1863, el Ayuntamiento de Ribadesella asume la construcción de un puente de madera para comunicar ambas orillas con vistas a sustituir las barcas del pasaje del Gremio del Mar que se encargaban de cruzar pasajeros y mercancías. Un primer proyecto ese año, de José Antonio González de Obras Públicas, sirvió para presupuestar la cantidad de dinero y de madera necesarios para la obra, pero no se llevó a cabo. En 1866, Mariano Colubi redacta un nuevo proyecto con varios cambios exigidos durante las negociaciones de esos tres años por las Autoridades de Marina (la localización, la altura del puente para el paso de lanchas en pleamar, el tramo móvil para el cruce de buques). Las obras se inician en mayo de 1866 pero las riadas de 1867 variaron las condiciones de los depósitos de arena obligando de nuevo a cambiar el proyecto (de un tramo giratorio para el paso de buques a un tramo levadizo). En agosto, con tramos sin terminar, los viandantes ya lo aprovechaban. Durante meses de 1868 las obras estuvieron paradas por falta de fondos. Por fin en julio de 1869, se dio el puente por terminado con una longitud de 344 m. y una anchura de 3,95 m. con los extremos ensanchados. Se sostenía sobre 50 empalizadas sobre pivotes. El portazgo impuesto por el ayuntamiento con ánimo de recaudar fondos para su mantenimiento era desde de 0,25 cts. por persona o 0,12 cts. por cabeza de ganado a 2,25 rs. por un carro de tres yuntas. Se mantuvo hasta 1871 en que el Ministerio de Fomento se hizo cargo de la conservación. En 1891, con el puente en un estado lamentable, la Junta de Caminos, Canales y Puertos decide la construcción de un puente de hierro que se inauguraría en noviembre de 1898. (Diseño del matasellos y del
sobre: Maite Bravo. Fotos y texto: extracto del artículo sobre el puente de Juan
José Pérez Valle en la Revista “Amigos de Ribadesella” de mayo de 2016. Foto del
sobre y la tarjeta: Daniel A. Fervienza (1893) Colección de Enrique Cofiño). Matasellos homenaje a los trabajadores del Mercurio, Mina de la Soterraña en Pola de Lena
La Soterraña fue la segunda instalación productora de mercurio en
España tras el yacimiento de Almadén en Ciudad Real. Se localiza en el Concejo
de Lena muy cerca de Muñón Cimero. Matasellos homenaje a la mina de hierro de Llumeres, en Luanco
La mina de Llumeres (parroquia de Bañugues, Gozón), con sus
instalaciones emplazadas frente al mar, en un entorno natural de singular
belleza, próximas al Cabo Peñas, fue la más importante explotación de mineral de
hierro de Asturias, de la que se obtuvo más del 40% del total extraído en
nuestra región. Su historia y actividad estará vinculada a la aparición, auge y
declive de la siderurgia en Asturias a través de las dos Sociedades que
ostentaron su titularidad en La Felguera (Duro y Compañía: 1861-1900 y Duro
Felguera: 1900-1967).
Matasellos del 84 Descenso Internacional del Sella, primero tras la pandemia
En nuestro matasellos, una piragua sale del coronavirus representando la victoria sobre la enfermedad gracias a la ciencia y las vacunas. Dedicamos el reverso del sobre a la descripción del cartel de las Piraguas:
El cartel de este año fue diseñado por Jesús Rodríguez Inclán,
ganador del Sella
en 1968 en C2, secretario general de la Real Federación de
Piragüismo durante 33 años, árbitro en cinco olimpiadas, ilustrador de revistas
como "La Codorniz" o "Aguas Vivas" de la Federación de Piragüismo, entre otras
cosas.
El cartel recuerda el 75 aniversario del tren fluvial, al que en 2017, le
dedicamos nosotros el matasellos del Descenso. También se recuerdan los 90 años
del primer descenso que se iba a celebrar en 2020: un sellero con una imagen
enmarcada de 1930. |
|
Sede social: I.E.S. La Ería, c/ Regenta 4, 33004 Oviedo |
Correo electrónico: m.t.bravo@telefonica.net |